INDEX

ESPACIO PARA PUBLICIDAD

 

LORENZO, a su servicio

volver a Personal

última modificación  15/07/01

DICCIONARIO CORDOBÉS - ESPAÑOL
ESTE DICCIONARIO NO SE LIMITA A PALABRAS EMPLEADAS POR LOS NATIVOS DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, SINO QUE SE EXTIENDE A MODISMOS Y FRASES. SE DEBERÁ HACER UN CURSILLO ACELERADO DE CORDOBÉS BÁSICO, ON-LINE O SEMIPRESENCIAL, PARA CONSEGUIR EL TONO Y EL RITMO DE LAS DEFINICIONES.

ALBIAZULE

1: (adj.) Colore característico de la amplia maioría fubolística cordobesa. (véase: La T, Taiere, taiarine, butiq y chat);

2: (sust.) Estoico personajes que profesan la fe de llegar al ascenso. (véase: ascenso y Matadores)

AMARÍO

1: (sust.) Uno de lo colore primario utilizado en lo tassi nuevo de la Ciudad de Córdoba (pa' parecese al Niu lork);

2: (adj.) color que estimula la libido ‘e lo nero; ie: “la vaga me esperaba con un beibidol amarío hiriente... y io le dije ... : Mamasa!...”;

3: Amarío patito (adj.) matiz amariento proveniente de su analogía con la ave de la isla de lo Pato (véase: Río Suquía);

4: (sust.) uno de lo tre colore característico cordobese (véase: verde botea y nero culiau)

ARPÍA

(fémina) dícese de la suegra que toca el arpa, pero que no 'stá muerta.

ARROIO

1: del español arroyo (sust.) pequeño cauce acuático, muy común en las sierra cordobesa, donde lo nero se mojan la pata y se pegan chapuzone;

2: (verb.) ación y efeto de ARROIAR; prim. pers. pres, ie: “si te hací el vivo, te arroio con mi pumarola"; terc. pers. pas, ie: "lo arroió el trolebú en Colón y Cañada" (véase Cañada, La: arroio urbano canalizado)

ATENAS

1: (deport.) clú greco-cordobé de color verde; célebre por sus victorias en toda la liga de basque (véase: Basque) y principal cantera de la seleción nacional. Lo griego má famoso: Marcelito Miianesio, Diego Osella, F. Oberto, Pichi Campana, etc.;

2: (arq.) estadio cubierto bastante choto ubicado en el corazón de Barrio Gral. Bustos y propiedad del club homónimo; representa un templo pa' lo avezado bailarine cuartetero de fin de semana, y ademá pa' lo que añoran lo recitales de rock y música popular que se realizaban aí en lo año duro.

B

1: (deport.) vulgarismo con que se conoce a un club de fulbo cordobé llamado "Belgrano" con sede en el barrio Alberdi y casaca celeste. (véase: Piratas);

2: curva B (arq.) tramo o sector popular Sur del Estadio mundialista olímpico Chateau Carreras (véase: Chat) donde habitualmente sufren lo "Piratas" (véase: Fundamentalismo celeste);

3: (mús.) letra del alfabeto mencionada en el yingle popular entonado por el Coro de Cámara (séptica) de la hinchada de Taiere intitulado "El que no salta e' de la B”

BOBINA

1: (adj.) nero al que le faltan cinco pal' peso, o caramelo en el paquete, o un jugador en la cancha, y también que no le sube el agua al tanque; ie: “ese vago que me acetó los cecor debe ser medio bobina”;

2: (adj.) cualidad falsa que adotan alguna persona pa’ no hacé algo que no se quiere hacé; se aplica a la chichí con atitud poco dada; ie: “la invité pa' los iuios pero se hizo la bobina”.

BONO

1: del casteiano vos no (gram.) manifestación de rechazo al deseo ajeno; ie: "bono va í a la cancha si no me arreglai la plancha";

2: (econ.) CECOR; bono cobrai; dinero virtual, papelito emitido por un anterior gobierno provincial y ofrecido a docente, jubilado y empleado público "pa 'cete creé que cobrai el sueldo", mientras se intenta pagar la deuda de lo amigo que siguen siendo unos Angelez.

BOTEA

1: (sust.) envase de vigrio o plástico, nominalmente utilizado pa' guardá vino fracionado o hacé la mezcla (véase Combinado);

2: (adj.) “verde botea": tonalidad verdolaga típica, uno de los tre colore cordobese característico (véase: amarío patito y nero culiau) que distinguen lo rostro de lo nero en elevado estado de ebriedad (véase: Chupao).

BUTIC

(arq.) monumental estadio del bonito barrio Jardín en Córdoba, propiedad del Clú Atlético Taiere (véase: Taiere o Taiyeres); su cualidad principal es la potente y privilegiada iluminación natural a la doce del medio día; (véase: Chat); le llaman "La Butiq" debido a la bellezura de su refinado Art-Decó, que es una joyita... todo cromatizado con esmalte sintético en delicado buqué albiazul que acompaña lo ornato en su fachada, lo revoque sutilmente descascarado y lo fresco en aerosol ejecutado maéstricamente por anónimo artista de la "popu" (popu-art).

CANA

1: (sust.) polesía;

2: (sust.) dícese del hecho de pescar a alguno con la mano en la masa, y sin queré compartí; ie: “le dí la cana al Tuerto llevándose como dié chori sin pagar y no mi dio ni uno”;

3: (sust.) tirá una cana al aire; dícese del acto de faltar al correspondiente cónyuge sin su conocimiento; ie: “este fin de semana me tiro una cana al aire, con lo muchacho se vamo a pescá, pero a la Negra le digo que vía'ce hora extra”

CAÑADA

1: (geog.) famoso arroio canalizado de aguas poco profundas (hasta el tobío), que cruza la ciudad de Córdoba de sur a centro y desemboca en el "recuperado" Río Suquía (véase: Río Primero, Isla de lo Pato, Costanera, etc.) a la altura del puente Lavalleja; inspirador de la má alucinante leyenda y relato populare de la cultura cordobesa (véase: la "Pelada de la Cañada", Las Tipas y las Locas de la Cañada);

2: (urb.) par de vía vehiculare paralela al mencionado arroio denominada M. T. de Alvear y Figueroa Alcorta respectivamente; se sospecha que este dato seria un secreto poco divulgado entre lo pobladore, que la siguen iamando "La Cañada" ignorando por completo a lo pituco "prócere" de la Docta.

CARA 'E

del español "cara de" (fison.) prefijo inseparable que acompaña a la metáfora con que te acaban de bautizar y condenará tu identidad hasta el resto de tus días; los ejemplos son tantos como caras hay: car'e cuis (véase: cuis), car'e poio, car'e chala, car'e vieja, car'e muerto, car'e bolsa, car'e identiquí, etc. ("Car'e gaucho": no confundir, para uso exclusivo en “otro tipo de caras", llamadas por allí "cara 'e dios).

CHANCHO

1: (zool.) animal porcino, usado (a veces) pa' fabricar chorizo (véase: chori); lo gringo del campo son experto en jamone, chorizo en grasa y salame de la Colonia (véase: Salame);

2: (adj.) dícese del nero cochinazo, que no da ni asco; apodo fácilmente adherible a toda persona ecedida de peso;

3: (polít.) Mestre, nombre de pila del ex primer mandatario cordobé (véase: Ramón), conocido por su ajustado plan de emergencia y lo bono cobrai (véase: Cecor); sus medidas: por decreto;  sus jobbies: detestar las alianzas y beberse uno rico trago largo de lavandina pa'l "cólera" que le producen la critica;

4: (transp.) dícese de la persona a la que el destino, o su desgracia personal, le obliga a subise a lo colectivo sin pagar boleto, pa controlar si su gracia ha sido cometida por el resto de los pasajeros; (véase: "picar el boleto", trolebú, cospel troquelado, tarjeta electrónica y primer mundo).

CHANTA

1: (adj) cualidá de un negro que se la pasa haciéndole chanchada a lo amigo; ie: “ese nero chanta me clavó con la garantía 'el alquiler”;

2: (verbo) meterle de prepo algo a alguien, con o sin placer del que recibe; ie: “viste la chichí 'e l'otra cuadra? Le chanté un chuponazo que la dejé tiritando”; ie: “ti acordai del nero 'e la guelta, ése que me afanó la gorra 'e la T? Lo encontré saliendo del partido y le chanté un boio en la jeta”;

3: (inf.) Chanta cuatro; juego infantil que se practicaba con una pequeña esfera de vigrio o de pasta y que por la mecánica 'el juego el má canchero se apropiaba de la bolita de vigrio (la difícile).

CHAT

(deport.) estadio olímpico Córdoba (mundialista) en el barrio Chateau Carreras; se diferencia del estadio de Taiere en que tiene luz artificial; e' lindo pa' ir a la popular a "ver” lo partido desde dos cuadras, especialmente desde la "curva T" (véase: Popular norte, T, Taiere, C.A.T, Matadores, etc.) la finale de campionato que deprimen a la parcialidad aibiazul.

CHATA

1: (sust.) dícese de la palangana con asiento, de metal enlozado (reemplazado por plástico en las últimas épocas) y que se coloca debajo 'e la nona cada vé que hay que internarla y quiere hacé sus necesidade;

2: (adj.) apelativo de la seorita que no ha sío beneficiada por la madre naturaleza y que si quiere serlo pasará vergüenza hasta delante del bebé;

3: (sust.) imprescindible medio de transporte de tracción a sangre que permite la recogida de cartone a la medianoche; en el medio empresario al elemento acompañado de un equino se le llama “carro atao”;

4: preventivo; no deberá ser confundido este término con otro parecido, que en virtud de las seoras presentes no se definirá en sus aceciones má picantes.

CHIQUITO

1: (sust.) niño o criatura de Dios; angelito o todo lo contrario; ie: "pobrecito chiquito..." (pronúnciase: chiquii... aspirando la última sílaba); otro ie: "salga de'ay chiquito 'e mierda!, o le vuá rompé la cabeza de un patadón”; esta última versión úsase como consejo para retar suavemente a un púber o criaturita inavenible conforme etimología Doña Jovita. (véase: Chinito y Jovita);

2: (adj.) dícese de la persona o cosa de tamaño pequeño; ie: chiquitos famosos de Córdoba: el Chiquito Catramboni (músico), el Pitón Ardiles y Jesús de la Cruz Chaparro (fubolistas).

CHOTO/A

1: (adj.) dícese de una persona que no da ni asco, que todo lo hace mal, y que pa' colmo arruina el trabajo ajeno; se refiere así mismo a un objeto que no llena la aspiracione de lo usuario; ie: el sistema de transporte urbano de la ciudá de Córdoba, el equipo rival, alguno ministro de educación de lo último tiempo, sea nacionale o locale;

2: (sust.) órgano sexual masculino censurado.

COMBINADO

(etil.) peligroso brebaje típico, surgido de la combinación má o meno aleatoria de vino y gaseosa; vinardo con priti (véase: Pritty) o coca; cuéntase también que este tipo de bebidas es consumido en lo baile de cuarteto, minuto despué de las 6 de la mañana, cuando luego de haber recogido todo lo sobrante de vaso y botea por ahí, se hace el combinado con hielo (también sobrante) en una oia y se comercializa al módico precio de $0,50 o meno el vaso, ya a esa hora nadie le siente el sabor a nada, está fresquito y todo chupa igual.

CRIOLLO / CRIOIO

1: (sust.) pancito cordobé salado, cuadrado o redondito con grasa, tipo chipaca, que con un simple movimiento de lo dedo puede partise en do mitade semejante (véase: chipaca); el mejor complemento del mate dulce con iuios (véase: iuio) o simple vino tinto (véase: totín); la versión burguesa es hojaldrada pa' las viejas pitucas que le untan mermelada en el “té canasta" (véase: Barrio Urca y Cerro Las Rosas); se comercializa por kilo o unidad en toda la panadería cordobesa y tiene tanta salida como el pan  común, a los tre días lo tené que calentá porque se pone duro y si no se transforma, junto a la naranja chupada en objeto contundente para tirale al referí porteño desde la tribuna; con los crioios redonditos se otiene mejor puntería, pero uno cuadrado bien puesto en la nuca puede ser letal. (véase: Castrilli);

2: (adj.) nativo del país.

CUERVO

1: (der.) especie avícola de rapiña, criada en la Facultad de Abogacía; viste habitualmente sobretodo negro y va y viene por lo pasíos de Tribunales, litigando a costa del pellejo y el dinero ajeno; al detectar la presencia de una bandada de eso pajarraco se recomienda no pasar por abajo de la misma sin paragua; su cualidade verborrágica docta (vease: zanata) posibilitan con "a todas luces", "toda vez que" y "tan es así" un relevante aporte creativo a este dicionario. (véase: Dotor y Tordo);

2: (fút.) hincha del clú San Lorenzo de Barrio La Flore, que milita eternamente en lo torneo de la Liga Cordobesa de Fobal.

CULIAU

(adj.) aumentativo aplicable comúnmente a cualquier persona o circunstancia; cualidad negativa que define a una persona de escasa trayectoria ética; ie: "ese nero que se chorió la sangría e' un culiau!"

2: (adj.) superlativo con el agregado de "pedazo de" (véase: pedazo) se transforma en un epíteto de grueso calibre; ie: "che referí, qué cobrai, pedazo 'e culiau!" (manténgase alejado a lo púbere y a la seora maiore...)

DESCOSE

(verb.) habilidad pa' ejecutá maéstricamente una tarea; ie: “el nero la descose”; su etimologia procede de lo viejo fubolista muy habilidoso que tenian un dominio tal del eférico (fóbal cosido con tiento) que daba la sensación de que la descosían con la pata.

DIGAMO...

(gram.) interjección cordobesa de primera persona plural utilizada insistentemente pa' hacé pausa e interrumpir oracione cuando se intenta explicar algo, pa' dale cierto énfasi a la frase; ie: "l' otro día, digamo.... cuando andaba por el iópin, apareció una vaga, digamo... fuertonasa..."

FERNANDO

(etil.) bebida espirituosa; popular trago largo constituido por la mezcla de Fernet con coca; de poderoso efecto etílico, su propiedade son: "Ella ni se entera del pedo que se agarra" y además, daña meno el aparato digestivo y últimamente es un trago policlasista, que es capaz de reunir en una misma esquina de madrugada cordobesa a lo nero que vuelven caminando del baile de la Mona chupando juntos con los cheto que bajan de la Rafael Núñez en su 4x4 luego de haber depositado a su minita en su respectiva "father home", previa visita al cajero automático.

FULBO

(dep.) deporte hegemónico en la Docta y el resto de la provincia, seguido del basque (véase: Atenas) y el chupi, donde 22 guaso corren (a vece) detrá de un eférico con intencione aún dudosas; de Córdoba salieron vario famoso otrora jugadore de este deporte, como el Marito Kempes, el Pitón Ardiles, el Daniel Willington, entre tanto otro; hoy se practica los sábado y lo domingo en un logro histórico; lo equipo de fulbo cordobé con pretensione de llegar a ser considerado como tale son (en orden de caprichosa jerarquía) el C. A. Taieres, C. A. Belgrano, Intituto Atlético Central Córdoba (alias Intituto, la Gloria, etc.), C. A. Gral. Paz Iunior, C. A. Estudiante de Rio IV, C. Sportivo Belgrano de San Francisco, Alumni de Villa María y pará de contá...

GAUCHO

1: (sust.) dícese del argentino residente en zonas no urbanas y que se dedica a tareas campestres; se le suele asignar cierto descuido en el vestir y el aseo, pero solamente son las malas lenguas de los patrones;

2: (adj.) por extensión califícase de esa manera a la mina que's bigotuda, cara 'e macho y sucia; claro que no ha de sé cordobesa; o a lo sumo e' la suegra de alguien.

GUACHO/A

1: (adj.) palabra que se usa para calificar a una persona que actúa de mala fe; ie: “el loco Tito e' un guacho; se llevó la mejor mina de la mesa y se jue sin pagar”;

2: (sust.) úsase para mencionar a una chichí más joven que la veterana pero que ha dejao de ser bebé, y que además pinta pa' güenaza;

3: (sust.) nombre que suele dase al miembro masculino, pero de eso no debemo hablá delante 'e la dama.

GORRO

1: (sust.) objeto de materiale diverso y que es obligatorio llevá a la cancha; se convierte en botín de guerra despué de un enfrentamiento entre barra opuesta;

2: (sust.) adorno no muy deseado por hombre y mujere casao; se lleva en la cabeza pa' ocultar lo cuerno;

3: gorriau (adj.) deriva de gorro; se aplica también a lo nero que no son muy gaucho que digamo; es el adjetivo apropiado para calificar al delegado sindical cuando arregla con la patronal a espalda de lo nero (o sea, nosotro); úsase para referirse a ese personaje de la  patronal de la fábrica que se puso de acuerdo con el delegao.

GUSANO

1: (inf.) "Gusano loco": artefacto de la civilización posindustrial que había el Parque Sarmiento de la Docta, en el que todos lo cordobese hemo subío alguna vez para dá do o tré vuelta;

2: (sust./adj.) apodo que reciben alguno con vocación de andar arrastrándose por' ahí;

3: (zool.) mariposa sin ala.

HIRIENTE

(adj) aumentativo; úsase pa' provocá má efeto emocional que el normal; úsase en ocasione tale como "Hiriente la vaga!" (pa' expiicá  alguna cortada de rostro por parte de algún chichisón) o "Mamasa hiriente!" (pa' explicá lo atributo estético y de lo otro de la fémina citada); otra acepción: "Hiriente lo nero, dieron asco en el Chat" (pa' explicá el mal desempeño fubolístico del equipo)

JUNAR

1: (verb.) ación y efeto de oservar o mirar con detenimiento a una persona o cosa; ie: “Juná toda la de chichise que hay!”;

2: (sust.) saber, virtud y conocimiento sobre algo; ie: “ese vago juna un fangote”;

3: junado (part.) tener junao, tener fichao, con un ojo encima; ie: “la cana lo tiene rejunao”

LA

(gram.) artículo femenino inseparable, utilizado siempre casi como prefijo de cualquier nombre propio; ie: “la Rosita”; “la López”; “la lésica”; “la Mabel”; “la Dayana”; etc.

LAVANDINA

(alim.) bebida cordobesa preferida del ex jefe de gobierno provincial; lo reciente estudio aconsejaban su consumo a la persona con tendencia a entrar rápidamente en "cólera", con aumento de la intolerancia o con facilidad para decretar leie; a pesar de ello, aún no se han encontrado resultado convincente, siendo su contraindicación principal el estado de paranoia y complejo de persecución.

MAMASA

(adj.) mina muy güena o buenona en estado superlativo, que en general suele estar mejor que la madre y poco tiene que ver con ésta última.

MAOMENO

(gram.) adverbio de cantidad que precede o se coloca despué de una expresión de exageración evidente y común; ie: “taba ienazo el baile, y había como quichicienta chichise maomeno”

MOCO

(adj.) que no da ni asco; dícese del asunto o cosa que no merece la pena atender o detenerse a reflexionar en ella.

MOCASO

1: (adj.) superlativo de moco o moco grandote; úsase pa' distinguir el normal del que no tiene remedio; ie: “me parece que me mandé un mocazo cuando compré estas empanadas”;

2: (sust.) úsase en una expresión de reprobación; ie: “juimo a bailá al clú. Qué mocazo de orquesta, loco”

MOLI

(box) Fabio "La Mole" Moli; nero cordobé gringazo grandote, má güeno que el cuáker; oriundo de Vía del Rosario y devenido en ator de los rines; por uno cecore (ver: bono) un par de dotores con traje negro a rayita le dan Iaburo, organizando espetáculo boxístico-teatrale donde desconocido actore de reparto se tiran en el primer o segundo round provocando la euforia y el éstasi del público presente, por el demoledor triunfo representado por este dramaturgo gladiador cordobé; está aprendiendo a bossiar y ya 'e campeón sudamericano de peso pesado.

MOQUERO

(sust.) dícese del nero que se echa moco; persona que atúa de mala manera o utiliza un procedimiento equivocado pa' lograr el ojetivo deseado o no.

MORFÁ

1: (ver.) úsase pa' expresá el ato de comer; ie: “che nero, qué traímo pa morfá en el pini?”; el listado de lo que lo nero pueden llevá al pini pa' morfá está desarrollado y explicado con receta y todo en la publicación “La alimentación cordobesa en campamento”;

2: (ver.) úsase pa' expresá la distración que suele acontecele a un condutor y que el jué de falta no comprende jamá; ie: “venía chamuyandomé la chichí pa' que juésemo ya sabé dónde, y me morfé como dié semáforo en rojo”

MORFÓN

1: (adj.) aplíquese como calificativo al nero que no comparte y que pa' colmo se apropia de lo que el conjunto ha conseguido mediante algunas raras artes; ie: “a ese nero no lo traímo nunca má, se ha ievao la mejore empanada pa' convidar a la suegra; ademá de morfón e' un desertor”;

2:(adj.) aplícase al jugador de fúbol que no pasa la pelota y quiere llegá solito al arco contrario;

3: (sust.) apelativo del nero que en realidad juega p'al equipo contrario; (véase: puchero) también se le llama mozo sin bandeja, pasame la polvera, etc.; ie: “el Lalito e' un morfón, si no la come por lo meno lleva lo cubierto en lo bolsío”

MUY MUCHO

(gram.) Adverbio cordobé de mucha cantidad, que se utiliza normalmente para reforzar el sentido habitualmente exagerado del discurso; ie: “Despué de lo cinco litro, la Priti con vino tinto hace muy mucho daño”; o como escribió don Atahualpa: “Aquí canta un caminante que muy mucho ha caminado, y ahora vive tranquilo en el Cerro Colorado...”

NERO

1: (sust.) persona, varón, elemento, sujeto, vago, tipo, individuo u hombre nacido o por opción en la provincia de Córdoba;

2: (sust.) apodo o nombre “por defeto" asignado a cualquier sujeto del sesso masculino o sospechado de él; ie: “Qué hací Varón! - Hola Nero, como andai ... “ (véase: Varón, Vago); plural de nero es "lo nero", aplicado al conjunto de vago cordobese en atitud de grupo; ie: "lo nero rechupadazo saltaban en la tribuna cuando Taiere hizo el gol del empate";

3: (sust.) uno de lo tre colore característico cordobese (véase: verde botea y amarío patito)

OCOTE

1: (sust.) sitio lejano, de donde 'e difícil regresar; ie:  "Se piró al ocote"; sinónimo: rajar, huir, alzase a la miércole, picar el champión; (véase: picar y pirar);

2: (mit.) en cabalística, ocote significa mucha suerte o fortuna no merecida; ie: "se caió del andamio y de ocote no se hizo nada";

3: (anat.) perineo, trasero, asentadera o culo;

4: (gast.) presa o parte del animal que se manduca (ver: lastrar, morfar, manyar) ie: "me tocó el ocote" refiérese a que, en un asado, le sirvieron el culo del poio o el final del aparato digestivo de la vaca;

5: (adj.) cosa que queda muy fea; ie: “el vestido que se compró la Nelly estará de moda pero le queda como el ocote”

ORTIVA

término que proviene del idioma de lo porteño pero que se ha adatao muy bien a lo pago cordobese; viene de batidor, del que denuncia; en nuestro idioma preferimo decile alcahuete o botón.

ORTO

(véase OCOTE) esta palabra reemplaza a la segunda en lo lugare donde queda muy grosero utilizala; ie: “disculpá si la comida salió para el orto, pero hoy estuve con lo chico jodiendo en la casa por el paro 'e lo docente”

OTARIO

1: (sust.) nero que no se avivó, ni se avivará nunca;

2: hacerse el otario (adj.) acción y efeto de queré pasá por tonto y no hacece cargo de la obligacione, ya sea familiare, laborale o afetiva; ie: “no te hagai el otario que hace sei mese que no me dai pa' lo chico” otro ie: “che, vo tení coronita? Ete laburo te lo han dejao pa' que lo hagai, no te me vengai a hacé el otario” otro ie: “no te me hagai la otaria, vo Rosa, que ti han vito enroscada con el Pela”

PEPERINA

1: (bot.) símbolo y emblema indiscutido de la cordobesitud; iuio parecido a la menta y a la ierba güena pero má perfumada, que crece salvaje solamente en la sierra cordobesa y que es utilizada pa' condimentar el mate dulce cordobé, en especial cuando se empieza a lavar y hace fiaca cambiale la ierba; no sirve pa 'cé armados pero las madres de la chichise se esmeran en invitalo despué de la cena al joven pretendiente con un: “No quiere un matecito de peperina? Tomeseló iaa..” sabiendo lo secreto de este brebaje espirituoso y estratégico de reconocida propiedade bajativa del órgano viril (disculpando el essabruto seora) (véase: Cola de Quirquincho);

2: (ecol.) lamentablemente, esta querida plantita se está extinguiendo, gracia a lo vivo que producen incendio serrano, a los turistas que la arranca con raíz y todo, y a lo ignorante mercadere que la cosechan indiscriminadamente.

PICÁ

1. (verb.) Acción y efeto d 'ise; ie: “nero, piquemo el champión que iegó la yuta” (véase: Champión, Zapato);

2: (enol.) cosa rara que le suele ocurrir al vino olvidao, se "pica" pero se toma igual o se usa pa' vinagre;

3: (zool.) mala costumbre de alguno bicho de la sierra contra la especie humana (le habrán dao motivo ... ) como la víbora, lo mosquito, la arañone y lo tábano; ie: “vo me querí picá!... dijo el nero a una yarará,  amenazándola con reventale un damajuanón ieno en la cabeza”

POLESÍA

1: (sust.) institución del Estado destinada a defender el bien, hacé cumplir con essatitud las leies, a protegenos del acionar del hampa y sabé cruzar a lo chico, la viejita y lo cieguito la calle; son conocidas su efetiva intervencione en la persuasión y su delicadeza frente a la manifestacione gremiale y sociale de caráter callejero, compartiendo amigablemente bala 'e goma, gase y palo con piedra, cascote, bomba 'estruendo, etc. (véase: Yuta, Cobani, Botón);

2: (zool.) tipo de perro adito al fobal (entre otras adicione); lo llevan siempre a ver lo partido desde el corner; a menudo se come algún hincha o un fotógrafo.

PUCHERO

1: (adj.) dícese del nero cordobé con modale un tanto femeninazo, má bien mariconazo; vaguito que "sino se come la gaietita, hace ruido con el papel" citando la definición de Giménez, Carlos Mona;

2: (adj) término referido a cualquier síntoma de duda o cobardía; ie: "Dale no arruguei, che puchero!";

3: (gast.) llámase así a un guiso típico argentino a base de caracú y verdura recogida después de la feria; ie: “se morfaron un pucherazo lo nero...”

PULENTA

1: (gast.) harina de maíz molido grueso con el que se prepara una comida del mismo nombre; la má popular 'e la pulenta con pajarito, o sea con pequeño animale voladore y víctima de lo chico de 8 a 15 año, quiene armao con gomera se sacan la ansia cazadora propia de la edá;

2: (adj.) dícese de una cosa que está rebuena, mejor de lo que se esperaba; ie: “el minicomponente que se compró la Mecha está pulenta”; existe un superlativo que se expresa duplicando la palabra; ie: “che nero, te llamo 'e la casa 'e la Gordi, venite que la fiesta está pulenta pulenta”

PULOI

1: (adj.) "Elemento Puloi', dícese del apodo o categoría de clase, con que suele desinase al personal de servicio doméstico de la casa de la "gente bian" (véase: Cerro Las Rosas, Urca, Country, etc.); por extensión desina también al cardumen de chichises que van llegando al baile de cuarteto;

2: (sust.) artículo de limpieza que viene en polvo adentro ‘e “una Iatita de cartón" (guai que no se te moje!), que se usa pa' refregar la mugre de lo inodoro "Pescadas" y “Traful".

QUILOMBÓN

(sust) dícese del estado de desorden general provocado por causas de diversa índole, preferentemente por esseso en el consumo del vital elemento (véase: Tetrabrick) o justificado desequilibrio de la paz social; ie:  "A la salida del baile e' la Mona se armó un quilombón bárbaro...” otro ie: "Cuando fue el Cordobazo, no sabí el quilombón que era el centro"; aumentativo cordobé de quilombo; es válido el uso de "Quilombazo" para significar la misma idea, aunque con distinto matiz. (véase también: Despelote, Mambazo, Remazo, Liazononón, Bardazo, etc.)

TUNA

1: (bot.) apetitoso fruto de la penca del norte cordobé; ie: “a la tuna la tení que pelá ante de comela”;

2: (dep.) en lenguaje fubolístico "hacer la tuna", es la habilidad pa' pasá la pelota entre la pata abierta del adversario;

3: (anat.) aparato genital femenino.

VÍA

1: (geog.) sitio urbano o rural cordobé que en lo letrero se escribe "villa"; ie: “Vía Siburu”; “Vía' zalái”; “Vía' Elibertador”; “Vía Carlopás”; puede provocar confusión el término cuando uno viaja en bondi "del centro a la Periferia” urbana de Córdoba y como intrución pa' llegá a los suburbios le han dicho que debe bajase "pasando la vía", probablemente uno se baje pasando la "vía miseria" pero en realidad se debió bajar pasando la vía del tren, y viceversa (por fortuna y desgracia en muchos casos coinciden);

2: (transp.) vía del tren;

3: (verb.) vía; del casteiano “voy a”; futuro del verbo ir prim. pers. fut.; ie: “me vía 'í al baile e' la Mona”

ESPACIO PARA PUBLICIDAD

volver arriba comunicación con Webmaster